• INICIO
  • QUIÉNES SOMOS
    • ACCIONES AFIRMATIVAS
    • VIOLENCIA POLITICA
    • GÉNERO
    • EQUIDAD DE GÉNERO
    • IGUALDAD DE GÉNERO
    • IGUALDAD SUSTANTIVA
    • VIOLENCIA DE GÉNERO
    • DEMOCRACIA
    • CUOTAS DE GÉNERO
    • PARIDAD POLÍTICA
    • DELITOS ELECTORALES
    • INFRACCIONES ELECTORALES
  • DOCUMENTOS
  • MARCO LEGAL
  • PARTIDOS POLÍTICOS
  • ESTADÍSTICAS
  • GALERÍA
  • CONTACTO
  • CONSTRUYENDO CIUDADANÍAS
  • PUBLICACIONES
  • CAPACITACIÓN
  • DOCUMENTOS 2
  • VIDEOS
  • RED DE CANDIDATAS
    • INICIO
    • QUIÉNES SOMOS
    • CONCEPTOS BÁSICOS
      • ACCIONES AFIRMATIVAS
      • VIOLENCIA POLITICA
      • GÉNERO
      • EQUIDAD DE GÉNERO
      • IGUALDAD DE GÉNERO
      • IGUALDAD SUSTANTIVA
      • VIOLENCIA DE GÉNERO
      • DEMOCRACIA
      • CUOTAS DE GÉNERO
      • PARIDAD POLÍTICA
      • DELITOS ELECTORALES
      • INFRACCIONES ELECTORALES
    • DOCUMENTOS
    • MARCO LEGAL
    • PARTIDOS POLÍTICOS
    • ESTADÍSTICAS
    • GALERÍA
    • CONTACTO
    • CONSTRUYENDO CIUDADANÍAS
    • PUBLICACIONES
    • CAPACITACIÓN
    • DOCUMENTOS 2
    • VIDEOS
    • RED DE CANDIDATAS
  • INICIO
  • QUIÉNES SOMOS
  • DOCUMENTOS
  • MARCO LEGAL
  • PARTIDOS POLÍTICOS
  • ESTADÍSTICAS
  • GALERÍA
  • CONTACTO
  • CONSTRUYENDO CIUDADANÍAS
  • PUBLICACIONES
  • CAPACITACIÓN
  • DOCUMENTOS 2
  • VIDEOS
  • RED DE CANDIDATAS

GÉNERO

 

El género es una categoría utilizada para analizar cómo se definen, representan y simbolizan las diferencias sexuales en una determinada sociedad. Por tanto, el concepto de género alude a las formas históricas y socioculturales en que mujeres y hombres construyen su identidad, interactúan y organizan su participación en la sociedad. Estas formas varían de una cultura a otra y se transforman a través del tiempo. El concepto de género se empleó por primera vez en el ámbito de la psicología médica durante la década de 1950. Sin embargo, fue hasta 1968 que Robert Stoller la desarrolló en una investigación empírica sobre trastornos de la identidad. Stoller demostró en su estudio que lo que determina la identidad y el comportamiento masculino o femenino no es el sexo biológico, sino las expectativas sociales, ritos, costumbres y experiencias que se ciernen sobre el hecho de haber nacido mujeres u hombres. Esta observación permitió concluir que la asignación y adquisición social de la identidad sexual es más importante que la carga genética, hormonal o biológica que los seres humanos traen consigo al nacer; esto significa que las relaciones sociales entre los sexos se pueden desnaturalizar.


Fuente: Instituto Nacional de las Mujeres y Programa de las Naciones Unidas, ABC de Género en la Administración Pública, en: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100903.pdf, noviembre 2007.

Copyright © 2021 observatorio mujeres - Todos los derechos reservados.